jueves, 30 de noviembre de 2023

LECTURA ENCADENADA DE LA VIDA Y DESCUBRIMIENTO DEL CÉLEBRE ERATÓSTENES

 

🌍 DESCRIPCIÓN:    En este curso hemos dado un pasito más incluyendo en la adquisición de aprendizajes competenciales al alumnado de Educación Infantil. Como primera actividad en el conocimiento de este célebre científico de la historia, Eratóstenes, hemos reutilizado uno de los recursos educativos que fue elaborado en el curso anterior. 

    La tarea ha consistido en que el  alumnado del curso de sexto de Ed. Primaria le ha contado el cuento físico de Eratóstenes al alumnado de Ed. Infantil de tres y cuatro años.

    Con esta tarea hemos fomentado la lectura,  la comprensión lectora y la oralidad adaptándola a los diferentes niveles educativos. Con esta tarea, el alumnado es el promotor de su propio aprendizaje y el precursor del aprendizaje de otro alumnado.


🌏 CURSOS: 3 y 4 años de la Etapa de Educación Infantil y 6º de la Etapa de Educación Primaria.


🌎 ÁREAS:  

            ✔ Comunicación y representación de la realidad.

            ✔ Crecimiento en armonía.

  •             ✔ Descubrimiento y exploración del entorno.
  •                   Lengua castellana y literatura.

            ✔ Área de matemáticas.

            ✔ Conocimiento del medio.


🌍 COMPETENCIAS CLAVES: 

            ✔ Competencia en comunicación lingüística.

              Competencia matemática y competencia en ciencia tecnología e ingeniería.

              Competencia digital.

              Competencia personal, social y de aprender a aprender.

              Competencia ciudadana.

              Competencia emprendedora.

              Competencia en conciencia y expresiones culturales.


🌍 RECURSOS:  

            ✔ Libro físico de Eratóstenes.

                             

🌏 REPRESENTACIÓN DEL TRABAJOS REALIZADO:

     

      A continuación os mostramos una pequeña representación de cómo hemos realizado la actividad.




            Además, el alumnado puede volver a leer o que le lean la historia recurriendo al blog educativo que se realizó el año pasado, en él aparece el libro en formato digital.

🌍 HORAS APROXIMADAS DE DEDICACIÓN:  

🌟 Tiempo aproximado de preparación: 1 hora.
🌟 Tiempo aproximado de ejecución: 1 hora.




Escrito por Reme Rodríguez Díaz

miércoles, 29 de noviembre de 2023

CENTROS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES


🌍 DESCRIPCIÓN: Se presenta al alumnado los centros e instituciones que participan en el Proyecto. Esta presentación se realiza a través del Google Earth. Los centros e instituciones se presentan desde nuestro colegio de referencia hacia el resto de centros e instituciones por  cercanía.


🌍 CURSOS: 3º, 4º y 6º de Educación Primaria.


🌎 ÁREAS:  

             Lengua castellana y literatura.

            ✔ Matemáticas.

            ✔ Conocimiento del medio.


🌍 COMPETENCIAS CLAVES: 

            ✔ Competencia en comunicación lingüística.

         Competencia matemática y competencia en ciencia tecnología e ingeniería.

              Competencia digital.

              Competencia personal, social y de aprender a aprender.

              Competencia ciudadana.

              Competencia emprendedora.

              Competencia en conciencia y expresiones culturales.


🌍 RECURSOS:

      ✔ TIC: Google Earth.

 

🌍 CENTROS E INSTITUCIONES COLABORADORAS:


🌟CENTROS E INSTITUCIONES COLABORADORAS.


          ICMAT (Instituto de Ciencias Matemáticas) de Madrid.

        ★  Instituto de Astrofísica de Canarias.

          Universidad Nacional del Sur de Argentina (Bahía Blanca, Argentina).


🌟CENTROS PARTICIPANTES DEPENDIENTES DE LA JUNTA DE EXTREMADURA - ESPAÑA.


        ★ I.E.S. El Pomar de Jerez de los Caballeros.

          I.E.S. Ildefonso Serrano de Segura de León.

          I.E.S. Virgen de Gracia de Oliva de la Frontera.

        ★ C.E.I.P. San Francisco de Asís de Fregenal de la Sierra.

        ★ C.E.I.P. Ntra. Sra. de Guadalupe de Segura de León.

 

🌟 CENTROS EDUCATIVOS PERTENECIENTES A OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS - ESPAÑA.


       ★   I.E.S. La Orotava - Manuel González Pérez de Tenerife.

       

 

🌟 CENTROS EDUCATIVOS DE OTROS LUGARES DEL MUNDO:



         Fundación Padre de Arrupe de Él Salvador.



🌍 HORAS APROXIMADAS DE DEDICACIÓN:  

🌟 Tiempo aproximado de preparación: 1 hora.
🌟 Tiempo aproximado de ejecución: 1 hora.



Escrito por Reme Rodríguez Díaz

lunes, 27 de noviembre de 2023

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

 

ERATÓSTENES


 Rememorando la primera vez que se midieron las dimensiones

 de la Tierra adaptado a la etapa de la Educación Primaria.




         El proyecto colaborativo que vamos a poner en marcha es una renovación del proyecto iniciado en el curso anterior. Con él pretendemos continuar fomentando la interdisciplinariedad y continúa teniendo como finalidad enseñar al alumnado a aprender a través de experiencias y vivencias que posibiliten y desarrollen su capacidad de aprender.

        A través de la experiencia de Eratóstenes continuaremos enseñaremos a los niños los aprendizajes relacionados con la Tierra, los puntos cardinales, la medida,… y se enseñará en colaboración y cooperación con otros centros de Educación  Primaria y Secundaria dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura y de otros lugares con el programa de Innovated de CITE colaborativos.

        Tras la implicación y resultados obtenidos en el curso anterior, en el presente curso se han incorporado mayor nivel de discentes y docentes que desean participar en él. Por ello, el objetivo primordial es el desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje de forma competencial y cooperativo.

        Los objetivos que nos volvemos a marcar con él son: 

            🌍 Establecer líneas de trabajos conjuntas entre colegios e Institutos.

            🌎 Establecer líneas de trabajo interdisciplinares entre las áreas del currículo.

            🌏 Desarrollar el espíritu científico y emprendedor.

            🌍 Desarrollar la capacidad de aprender a aprender.

            🌎 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

            🌏 Investigar a través de las nuevas tecnologías.

            🌍 Fomentar sus competencias claves.

            🌎 Fomentar el aprendizaje colaborativo.

                 

        Los aprendizajes que pretendemos conseguir son todos aquellos que desarrollen en el alumnado las competencias claves:

           🌍 Competencia en comunicación lingüística.

           🌎 Competencia matemática y competencia en ciencia tecnología e ingeniería.

           🌏 Competencia digital.

           🌍 Competencia personal, social y de aprender a aprender.

           🌎 Competencia ciudadana.

           🌏 Competencia emprendedora.

           🌍 Competencia en conciencia y expresiones culturales.


       Este tipo de proyectos beneficia al centro educativo al poner en funcionamiento con el alumnado los materiales y los espacios de los que dispone para flexibilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.  

     Además, es un proyecto que repercute en toda la comunidad educativa, ya que el alumnado adquirirá experiencias que compartirá tanto con compañeros y compañeras de otros cursos de su centro educativo como con otros de diferentes centros. Estas experiencias a su vez serán compartidas con sus familias, con otro profesorado y personal del centro educativo.


Actividades del Proyecto

🌍 ACTIVIDAD 1: 

LA HAZAÑA DE ERATÓSTENES.

 

EN QUÉ CONSISTE

SUBTAREA

C. C.

Tarea 1:

¿Quién fue ERATÓSTENES de CIRENE?

Dividimos a los participantes en grupos con el mismo número de alumnos o similar, y pedimos que  cada grupo haga una  investigación sobre Eratóstenes de Cirene.

 

1ª) ¿Quién fue Eratóstenes de Cirene?

C.L., C.M.C.T, C.D., C.A.A., C.S.C., C.S.I.E.E, C.E.C.

2ª) La búsqueda del conocimiento en los cuatro puntos cardinales.

 

3ª) ¿Por qué se sospechaba que la Tierra era esférica? La Tierra con otros astros.

4ª)¿Cómo consiguió Eratóstenes medir las dimensiones de la Tierra? Una historia de leyenda, y de leyendas….

.

5ª)¿Cómo vamos a realizar nosotros la medida de las dimensiones de nuestro planeta?

Tarea 2: Compartimos información.

Compartir la información de cada grupo aunando todo en una sola presentación y exponiéndose al resto de nuestros compañeros.

 

1ª) Aunamos todas las presentaciones en una sola, y la compartimos en Google Drive.

2ª) Exposición de lo investigado por cada grupo al resto de los compañeros.

Tarea 3:

Nos ponemos en contacto con otros centros educativos.

Compartimos nuestra información con otros centros educativos que van a realizar  las medidas con nosotros.

1º) Nos ponemos en contacto con el alumnado y profesorado de otros centros.

2º) Visualizaremos un vídeo explicativo  sobre cómo realizar las medidas y qué hacer cuando las tengamos.


🌎 ACTIVIDAD 2:

 

 MIDIENDO DISTANCIAS IMPOSIBLES. REMEMORANDO LA PRIMERA VEZ QUE SE MIDIERON LAS DIMENSIONES DE LA TIERRA.

 

EN QUÉ CONSISTE

SUBTAREA

C. C.

Tarea 1: Lo preparamos todo y fijamos fecha para la medición.

Utilizar la recogida de datos para la distribución del mejor día y el tramo horario de la medida en todos los puntos geográficos donde se va a realizar.

1ª) Medir en el  Equinoccio como forma de saber si estamos haciendo la medida bien.

C.L., C.M.C.T, C.D., C.A.A., C.S.C., C.S.I.E.E.

2ª) Observar medidas de diferentes localidades donde se va a medir.

3º) Participación de videoconferencia entre los Centros participantes para recibir explicaciones de las dos tareas anteriores.

C.L., C.M.C.T, C.A.A., C.S.C., C.S.I.E.E.

Tarea 2: Los cálculos.

Realizamos la recogida de datos para ser compartida por los centros participantes.

1ª) Sobre una plantilla dada por el profesorado, cada grupo se encarga de realizar la recogida de los datos de cada localidad.

C.M.C.T, C.D., C.A.A., C.S.C.

 

 

 

2º) La compartimos con el resto de los centros participantes.

Tarea 3: El momento decisivo: REPRODUCIENDO UNA MEDIDA HISTÓRICA.

 

 

 

Llegado el día fijado, realizamos la medida en el tramo horario más favorable. El Mediodía Solar.

1ª) Realizamos la medida en el tramo horario fijado.

C.L., C.M.C.T, C.A.A., C.S.C., C.S.I.E.E, C.E.C.

2ª) Insertamos los datos tomados que hemos hecho y los compartimos.

C.L., C.M.C.T, C.D., C.S.C.

































 

🌏 ACTIVIDAD 3:

 

 COMPARAMOS RESULTADOS ENTRE NOSOTROS Y CON LAS MEDIDAS DE ERATÓSTENES. EXTRAEMOS CONCLUSIONES.

 

EN QUÉ CONSISTE

SUBTAREA

C.C.

Tarea 1: Nuestras medidas y las de Eratóstenes. Los errores de obtener una sola medida del radio terrestre a través de dos puntos geográficos.

Reconocer el valor de la colaboración en una experiencia científica y contrastar los resultados obtenidos y los tomados como exactos. Los comparamos con los obtenidos por Eratóstenes.

1) Completamos la presentación de la Actividad 1 con las medidas tomadas por nosotros y las que obtuvo Eratóstenes.

 

C.L., 
C.M.C.T.,
C.D.,
C.A.A.,
C.S.C.,
C.S.I.E.E.,
C.E.C.


Tarea 2: ¿Obtuvo Eratóstenes una buena medida? ¿Y nosotros?

Analizar las posibles errores.

1) Análisis de los resultados obtenidos. Y las posibles causas de error.

C.L., 

C.M.C.T, 

C.A.A., 

C.S.C.,

C.E.C.

 

Tarea 3: Extraemos conclusiones. ¿Qué hemos aprendido con todo esto?

¿Para qué me puede servir todo el conocimiento que tengo hasta ahora? Interpretando el mundo que me rodea.

1º) Meditamos sobre lo aprendido. Y las cosas que puedo hacer con las matemáticas que sé. Las cosas que se hicieron hace ya más de 2000 años.

C.L., 

C.M.C.T, 

C.D., 

C.A.A., 

C.S.C., 

C.S.I.E.E, 

C.E.C.

 








































🌍 HORAS APROXIMADAS DE DEDICACIÓN:  

🌟 Tiempo aproximado de preparación: 2 horas.




Escrito por Reme Rodríguez Díaz

jueves, 23 de noviembre de 2023

BIENVENIDA

 



    

    Os damos la bienvenida a este blogger del  Proyecto de Eratóstenes: Rememorando la primera vez que se midieron las dimensiones de la Tierra del C.E.I.P. Nuestra Señora de Guadalupe del curso 2023-2024.

      Durante el presente curso llevaremos a cabo una renovación del proyecto del año pasado, dando un pasito más, e incluyendo en él no solo a la etapa de Educación Primaria sino también a la etapa de Educación Infantil. En esta nueva aventura educativa se embarcan un mayor número de docentes y discentes.

      Esperamos que disfrutéis de las tareas que hemos puesto en marcha con este proyecto de innovación Educativa y esperamos que os sirvan para éste u otros proyectos educativos que podáis llevar a cabo.

     Para nosotros y nosotras ha sido un proyecto con el que hemos puesto en marcha una nueva forma de desarrollar los  aprendizajes. Nos ha permitido descubrir nuevas experiencias educativas y desarrollar las competencias clave desde una perspectiva colaborativa e interdisciplinar no solo a nivel de inter-ciclo, sino también a nivel de diferentes etapas educativas. A través de él hemos ido interactuando conjuntamente tres o más niveles educativos e incluso colaborando con el alumnado y profesorado de otros Centros Educativos. Nos ha permitido aprender y enseñar lo aprendido al resto de alumnado y profesorado de nuestro Centro y de otro Centro Educativo a nivel presencial y a nivel digital a todas aquellas personas que quieran descubrirlo a través de este blog.

     Esperamos que disfrutéis viendo nuestras tareas como nosotros hemos disfrutado realizándolas.



Escrito por Reme Rodríguez Díaz